top of page

“La filosofía en el tocador”, Marqués de Sade

 

“A finales del siglo XVIII era costumbre publicar y leer lo que hoy se ha dado en llamar «la novela libertina». Sade transgrede por completo este género ligero y alegre, pues su enorme curiosidad por «los infiernos del alma» del ser humano le conducen a penetrar siempre más en las profundidades del deseo sexual dejándolo fluir sin reparos, sucumbiendo a él y arrastrándonos en su insaciable investigación del placer y del goce”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La filosofía en el tocador”, narra y evidencia la transformación o modelaje a través de una continua persuasión hacia todos los sentidos humanos que, en este caso se bifurcan a la sexualidad humana.

 

Eugenia, una adolescente de 15 años, es atraída por su curiosidad, rebeldía e ingenuidad, a los abismos y fantasías sexuales, que merodean el inconsciente humano en mayor o menor intensidad.

 

3 preceptores, con darse entrega a sus deseos como un prioritario y único propósito, inician a Eugenia a rituales sexuales que supondrían quebrantar los limites morales de aquella época como, de inclusive, la nuestra.

 

“La filosofía en el tocador”, es un libro cuyas páginas trascenderán o se aborrecerán tanto, de acuerdo al sentido de progresismo que situemos en torno a la sexualidad: Juerga, amor, tradicionalismo, discreción o devaneo.

Por: Zaira Zambrano

bottom of page