

“Las aventuras de Arthur Gordon Pym”, Edgar Allan Poe.

"Y comprendí entonces que aquellas imaginaciones creaban sus propias realidades y que todos los horrores imaginados se volcaban sobre mí en realidad" (Gordon, 1838).
Cuando escuchamos hablar de Edgar Allan Poe, usualmente nos inclinaríamos a llenar nuestros pensamientos de todo ese enigma y perplejo que envuelven a la mayoría de sus obras, sin embargo, “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”, no solo logran llenarse de las particularidades turbadoras de Poe, también, probar peripecia en sus palabras.
Psicológicamente autobiográfica y concebida como una novela de antecedentes, atribuidos a Arthur Gordon Pym (Protagonista), quién cuenta sus aventuras en alta mar, en Nantucket, a bordo de un ballenero (Grampus) hasta, su permanencia en una remota y rara isla.
Por: Zaira Zambrano.
La construcción de esta novela se vincula con las extravagantes teorías científicas de aquellos años (Siglo XlX) en relación a la constitución del propio globo terráqueo (Tan solo por dar memoria a la teoría que se centraba hacia un mundo hueco al final del todo). Poe se sirvió de textos sobre las aguas australes, para darle al relato, un halo de verosimilitud. Reynolds, el explorador, los capitanes: Benjamin Morrell y James Cook, de esa manera embozan la singularidad de los aires de la piratería y de una constante lucha por la supervivencia.
Un posible lector de “El gato negro” o “El cuervo”, obras distinguidas de Poe, no se reencontrará con el Edgar Allan Poe habitual; En “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”, se lee a Poe de una manera más palpable a su época y a lo que se amoldaba con esta y él mismo.