top of page

Por: Zaira Zambrano

Marzo 12/2016

Educación: Disolución a la violencia sexual.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnérales del Perú pidió a los medios de comunicación que asuman con responsabilidad la difusión de contenidos referentes a graves problemas sociales como la violencia sexual. En un comunicado, expresó su condena a uno de los artículos del diario La Karibeña: “Consejos prácticos para evitar una violación”, publicado el pasado 8 de marzo como “especial” al día de la mujer. Este texto, sin embargo, no hace más que banalizar esta problemática, con afirmaciones sin ningún sustento, y no contribuye a disminuir ni enfrentar los actos de violencia sexual que se viven hasta hoy en día sobre la mujer.

 

 

Página tomada del diario "La Karibeña".

“Recomendaciones de esta clase, sólo refuerzan estereotipos y prejuicios que responsabilizan a la mujer por su manera de vestir o aspecto físico por las agresiones de las que pudieran ser víctimas. Exigimos la rectificación y las disculpas que corresponden al medio” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnérables en Perú).

 

Al hablar de violación, no se trata de centrar el foco de alerta sobre las niñas o mujeres, diciéndoles cómo involucrarse o comportarse, además, cabe resaltar que varones, sobre todo a corta edad, son también presas fáciles a este tipo de agresiones y, sin embargo, en pocas ocasiones se mira hacia esa parte.

 

Por otro lado, asemejaría existir temor en dar exposición tanto a niños como adolescentes a temas en torno a la sana ejerción de la sexualidad humana.  Particularmente desde el nivel preescolar, pues de otra manera la instrucción sexual comienza de forma tardía o incorrecta y las consecuencias a veces son irreversibles.

 

"La educación sexual debe iniciar en el hogar, con pláticas sencillas, directas y comprensibles dada a la edad de los hijos, sin cambiar el nombre a los órganos reproductivos masculinos y femeninos".

 

La vulnerabilidad hacia nuestros cuerpos se defiende con la educación. Nos encontramos en una sociedad donde todavía existen muchos tabús hacia la sexualidad con lo que, no se logra orientar y hacer que desde pequeños se tome el asunto de la sexualidad con un debido margen de respeto entre géneros (Solo así se evitará que existan tanto victimarios como víctimas de violaciones sexuales).

 

No hay que equidistar la problemática hacia la propia víctima o mirarle como “culpable”, ya que, en muchas de las ocasiones se le pinta bajo premisas inestables, como la impulsora del abuso:

“Se encontraba ebria, se lo buscó”, “Portaba un atuendo comprometedor”, “Era obvio que, si asistía tan tarde a ese tipo de lugares, ocurriría”.

 

"Podemos decir que hay mucho más de 112,000 violaciones (Equivalente a una cada 4.6 minutos) al año. Esta cifra la tomamos con base en los estudios de inseguridad que indican que por cada delito denunciado hay ocho que no se revelan", dice Pablo Navarrete, coordinador de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, en nuestro país (Inmujeres).

 

Con lo que, así mismo, se deduce de estos datos que, solo en uno de cada 21 casos de violación los autores del crimen son condenados, de acuerdo a Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de AI (Amnistía Internacional) México.

bottom of page